miércoles, 30 de noviembre de 2011

TEMA 3.   LA ERA DE LAS REVOLUCIONES.

3.4. EL PERIODO NAPOLEÓNICO (1799-1815)
Napoleón Bonaparte puso fin al proceso revolucionario con un régimen personal que intentó imponer en toda Europa el dominio francés y las ideas de la Revolución. Su genio militar y la superioridad de su ejército fueron instrumentos de una enorme ambición que, finalmente sucumbió ante la reacción combinada de las naciones europeas.

 3.4.1. El Consulado (1799-1804)
El golpe de Estado del 9 de noviembre de 1799 puso fin al Directorio e instauró el Consulado, régimen republicano en el que el poder ejecutivo correspondía a tres cónsules.
Napoleón Bonaparte (1769-1821), héroe de las campañas de Italia y Egipto fue elegido primer cónsul, concentrando de  todo el poder.
 En la política llevada a cabo por el Consulado destacaron:
▪ La restauración del orden mediante la supresión de las libertades constitucionales y la organización de una eficaz policía.
▪ La reactivación de la economía mediante la protección de la industria y el comercio.
▪ La promulgación del Código Civil (el «Código napoleónico» en el que se recogieron las ideas de la Revolución, pero muy moderadas.   
 ▪ La reforma de la enseñanza, con la creación de los liceos para la enseñanza media y la fundación de la Universidad Imperial, destinada a la élite de la sociedad.
 ▪ El restablecimiento de las relaciones con la Iglesia católica mediante el Concordato de 1801 con Pío VII.

En 1802 Napoleón fue proclamado cónsul vitalicio, y en 1804 se  proclamó  emperador.


 
3.4.2. El Imperio y las guerras napoleónicas (1805-1815)
Decidido a ser el dueño de Europa, Napoleón demostró su genialidad militar como estratega, basándose en la movilidad de sus tropas y en los ataques relámpago. Durante los cinco años que duró el Consulado y los diez del Imperio, Napoleón luchó casi sin interrupción contra las potencias europeas, que organizaron diversas coaliciones contra Francia, Austria, Prusia, Rusia y otros aliados fueron derrotados por Napoleón en sucesivas batallas: Marengo, Ulm, Austerlitz, Jena,Tilsit.
Sin embargo, el principal enemigo de Francia, el reino Unido de Gran Bretaña, que derrotó a la flota franco-española en la batalla de Trafalgar (1805).

A continuación, Napoleón trató de arruinar económicamente a Inglaterra mediante el bloqueo continental (1806), por el que quedaron cerrados todos los puertos de Europa a los barcos y productos ingleses.
Napoleón ocupó la península Ibérica, lo que dio origen a la Guerra de la Independencia española (1808-1814)

3.4.3. La caída de Napoleón
Tras las derrotas de Napoleón en Rusia en 1812 y en España en 1814, la coalición formada por Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia venció a los ejércitos napoleónicos, y el emperador francés fue desterrado a la isla de Elba, restableciéndose la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII (1814-1824), hermano de Luis XVI.
Napoleón escapó de Elba y recuperó el poder durante Cien Días en 1815, pero fue nuevamente derrotado ese mismo año en la batalla de Waterloo por un ejército internacional al mando del duque de Wellington. Fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

Durante la primera mitad del siglo XIX, los vencedores de Napoleón restablecieron el absolutismo y reorganizaron el mapa de Europa.

Fechas clave:
1799 Napoleón da un golpe de Estado contra el Directorio y proclama el Consulado.
1802 Napoleón se proclama cónsul vitalicio.
1804 Napoleón se corona emperador.
1805 Derrota de Napoleón en Trafalgar.
1808 Napoleón invade España y comienza la guerra de la Independencia española (1808-1814).
1812 Derrota de Napoleón en Rusia.
1814 Los aliados entran en París. Napoleón es depuesto y enviado a la isla de Elba. Luis XVIII es proclamado rey de Francia.
 1815 Regreso de Napoleón y gobierno de los Cien Días. Tras la derrota de Waterloo, es desterrado a la isla de Santa Elena.
 1821 muerte de Napoleón en la isla de Santa Elena.


Imprimir

martes, 5 de abril de 2011

Los tratados de Paz

La Paz de París (1919-1920)
Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas.  Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía fueron forzadas a firmar los siguientes  tratados.
        El Tratado de Versalles (junio 1919), firmado con Alemania
Cláusulas
territoriales

  •       Francia recupera Alsacia y Lorena  
  •       Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica
  •       El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.
  •       Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres
  •       Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.
  •       El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)
  •       La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años
  •       Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.
Cláusulas
militares

  •       Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)
  •       Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)
  •       Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.
Reparaciones
de guerra

  •       Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
  •       Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
  •       En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.
Otras cláusulas

  •       Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto. 
  •       Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones
  •       Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)
  •       Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.

El Tratado de Saint Germain (septiembre 1919), firmado con Austria


  •       Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
  •       Pago de reparaciones.
  •       Limitaciones en el ejército.
  •       Prohibición del Anschluss con Alemania.

    El Tratado de Trianon (junio 1920), firmado con Hungría

  •       Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
  •       Pago de reparaciones
  •       Limitaciones en el ejército
  •       Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total) quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia.

     El Tratado de Neuilly (noviembre 1919), firmado con Bulgaria

  •       Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia
  •       Pago de reparaciones
  •       Limitaciones en el ejército

    El Tratado de Sèvres (agosto 1920), con Turquía

  •       Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.
  •       Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa.
   
     La Sociedad de Naciones
     Con sede en Ginebra (Suiza) se creó como una organización internacional para fomentar la cooperación, la paz y la seguridad . Sin embargo, nació con importantes limitaciones, pues no entraron en ella  Estados Unidos, que rechazó el Tratado de París, ni la URSS, ni los países vencidos en la guerra, aunque algunos de ellos ingresaron posteriormente.


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Demográficas: Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado, proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos. 



Políticas: cuatro imperios autoritarios se derrumbaron: el Imperio del zar (transformado en Rusia comunista), el Imperio Otomano se redujo a Turquía, el Imperio Austrohúngaro fue desmantelado, con el nacimiento de las minúsculas Austria y Hungría, de una Checoslovaquia y una Yugoslavia independientes, el fin del Imperio alemán, que disminuyó en el plano territorial. 

                                                                          Europa tras la guerra.



Sociales: las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad, y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas. El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y Rusia, pero no en Francia.

• En el plano internacional, la guerra puso fin a la hegemonía europea en el mundo, que fue sustituida por el predominio de Estados Unidos.

Ideológicas: favorecimiento del pacifismo  y el antimilitarismo entre los intelectuales y entre amplios sectores sociales; pero también fomentó el resentimiento y el deseo de revancha de los vencidos, especialmente de Alemania, humillada en el tratado de paz.

Imprimir