viernes, 21 de marzo de 2014


PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE 
UN COMENTARIO DE TEXTO

 
El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que intentar desentrañar lo que su autor ha dicho, cuándo, cómo lo ha dicho, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico

FASE PREVIA:

Lectura atenta del texto y aclaración de todos los términos y conceptos que no se conozcan. Se pueden seguir los siguientes pasos:

1.1. Prelectura o lectura general del texto

En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aporte la primera idea acerca del significado del mismo. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.

1.2. Lectura comprensiva del texto
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante el subrayado de términos. Se subrayan aquellos términos relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que tendremos que analizar posteriormente. Pueden ser nombres, fechas, etc.

El subrayado de ideas fundamentales
Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
Constituirán la base de las referencias textuales esenciales.

El subrayado de las ideas secundarias.
Refuerza y complementa al anterior. Conviene utilizar distinto tipo de trazo o color que
en el anterior.

Anotaciones al margen.
Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas que aclaren
pasajes del texto, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimite dichas acotaciones .

 
FASE 1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO 

 A. Tipo de texto.

 Estos son los principales tipos de texto que nos podemos encontrar:

Jurídicos: Documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal (leyes, constituciones. decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…)
Políticos: Discursos, proclamas, programas...
Económicos: Compra-ventas, donaciones, contratos...
Testimoniales: Memorias, relatos de viajes, cartas, autobiografías…
Historiográficos: Documentos que son obra de un historiador u otro autor posterior a los hechos, en los que se abordan los acontecimientos pasados con una finalidad investigadora o científica (Textos y libros de historia...)

Es muy difícil establecer todos los posibles tipos de textos. Podemos hallar también textos sociales, geográficos, demográficos, periodísticos, literarios, etc.
No es raro encontrar textos que no podemos encuadrar exclusivamente en uno de estos tipos. En ese caso podemos hablar de textos político-sociales, etc.
De cualquier manera, siempre debemos señalar las razones por las que catalogamos el documento en un determinado tipo de texto.

B. Encuadre espacio-temporal

El caso más normal es que el texto esté fechado. En ese caso, debemos relacionar la fecha con algún hecho histórico importante o con un periodo relevante que tenga que ver con el contenido del texto. Se trata de situar el texto en su contexto histórico.

En algún caso, el lugar donde fue escrito el texto puede ser significativo. Si es así, debemos comentar brevemente las circunstancias históricas que singularizaron al lugar donde se produjo el texto. Un ejemplo típico es la Constitución de 1812 aprobada en Cádiz.

C. Autor

- Hay que señalar si nos hallamos ante un autor individual o colectivo.

- Si el autor es individual, hay que hay redactar una breve reseña biográfica en la que se recoja la fecha del nacimiento y la muerte, origen social, principales actividades realizadas a lo largo de su vida,  su ideología, obras importantes que escribió y, en general, todo lo que sea de interés para comprender mejor el texto.

- Si el autor es colectivo (Asamblea legislativa, partido político...), debemos comentar todo lo que sepamos sobre él que pueda ayudarnos a esclarecer la significación histórica del texto.

D. Finalidad

Hay que indicar con qué objetivos se redactó el texto en su momento histórico. El propósito que tenía el autor al redactar el documento.

E. Destinatario

Hay que señalar a quién iba destinado el texto. El destinatario puede ser privado o público. En este último caso puede ser un grupo concreto de personas, una comunidad local, nacional, internacional…


FASE  2.  ANÁLISIS DEL TEXTO

Para hacer correctamente esta parte del comentario es completamente necesario comprender el significado de todas las palabras del texto (nombres propios, personas, lugares, instituciones, términos técnicos, arcaísmos, palabras en otros idiomas...)
Se trata básicamente de hacer un resumen del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas distinguiendo las principales de las secundarias.
Debemos también explicar los términos históricos que aparezcan en el texto (conceptos, acontecimientos, personajes, instituciones...)

En esta fase del comentario es importante tener en cuenta algunas indicaciones:

 No hay que repetir el texto.
 No debemos introducir ningún conocimiento que se haya aprendido
    durante el curso. Simplemente hay que resumir las principales ideas
    del texto.
 Hay que huir de dos extremos:

  1. hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta
en una repetición del texto.

  2. Hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de
qué trata el documento sobre el que se está trabajando.

 
FASE 3. COMENTARIO DEL TEXTO

Clasificado y analizado el contenido, estamos en condiciones de hacer el comentario del mismo. En concreto se trata de partir del texto como fundamento y base para hacer un comentario general relacionado con el contenido de lo tratado en el análisis y con la situación y el momento histórico-educativo determinado a que el texto corresponde.
De esta relación se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que el texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos ha llevado el texto.



FASE 4. CRÍTICA DEL TEXTO

Consiste en determinar lo siguiente:
     . Su autenticidad y exactitud.
     . Su sinceridad y objetividad.
     . El interés del texto:
          - Por su contenido y sentido integral en sí mismo.
          - Por su significación en el proceso histórico.



FASE  5. BIBLIOGRAFÍA:

Además de la consultada y trabajada, es muy aconsejable, si se conoce, aportar alguna bibliografía relacionada con el tema tratado en el texto, ya se trate de:
  . Manuales y obras generales.
  . Libros especializados y monografías.
  . Artículos de revistas.


Errores más frecuentes en el comentario de textos.

1. Digresión o disertación.
Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema que surge del texto, haciendo poco caso al mismo y, por tanto, sin comentarlo.

2. Paráfrasis.
Supone exponer repetitivamente lo que dice el texto, con un lenguaje más actual pero sin aportar nada para su interpretación, nada que lo explique y nos ayude a comprender la época histórica a la que hace referencia.


3. Desorden.
Suele reflejarse de varias formas, según los casos: se incluye todo en la introducción sin explicación alguna, se repiten las ideas, las nociones básicas se explican fuera de contexto, no hay un hilo conductor del discurso, la conclusión no aporta nada, etc.


4. Personalismo.
Se produce cuando expresamos desde un punto de vista personal algún tipo de manifestación, juicio u opinión. Esto es inadmisible puesto que el ejercicio de Historia ha de tratar de ser objetivo y libre de prejuicios. Puede valorarse el alcance, la fiabilidad, etc., del propio documento pero no considerar buenos o malos, bellos o feos los hechos u objetos a los que alude.