TEMA 8: LA RESTAURACIÓN
BORBÓNICA (1874-1902).
En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos en
un pronunciamiento militar, que tuvo lugar en Sagunto (Valencia) proclamó rey
de España a Alfonso XII. Se
ponía fin a un inestable período político que nació en 1868, cuando se destronó
a Isabel II,
madre del rey.
1. El sistema político de la Restauración
§
Los grandes protagonistas de la Restauración,
además de Alfonso XII, fueron, la Constitución de 1876 y
Antonio Cánovas del Castillo, líder del
Partido Conservador. Él fue
el creador de una forma de gobierno, “turnismo” (alternancia en el poder entre
liberales y conservadores). Cánovas ideó un sistema para que su partido y el
Liberal (encabezado por Práxedes Mateo Sagasta) fueran
gobernando por turnos en cada una de distintas legislaturas.
§ Los dos
grandes partidos se ponían de acuerdo para que, en cada elección, la victoria resultara para uno de los partidos, asegurándose el
resultado mucho antes de que las elecciones tuvieran lugar,
constituyendo un auténtico fraude.
Para garantizar los resultados, se
recurría a los caciques
locales y rurales, eran los encargados de manipular las
elecciones en sus distritos para que la victoria recayera en el partido de
turno. Para ello, se recurrió en numerosas ocasiones al “pucherazo”, con prácticas como las de censar a personas
fallecidas o dificultar al máximo el acceso a las urnas para la población. La
finalidad última de esta cuestión era garantizar la estabilidad política, para
que no se produjeran nuevas intentonas republicanas.
2. Los problemas de la Restauración
La inestabilidad política empezó con la muerte
de Alfonso XII, en
1885. Esta circunstancia hizo que su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, asumiera
la Regencia de su hijo menor, el futuro Alfonso XIII. Durante este período se siguió
manteniendo la alternancia en el poder entre liberales y conservadores, salpicada
con atentados anarquistas, (asesinato de Cánovas del Castillo).
En 1898
los conflictos exteriores, provocados por los
intentos independentistas de las últimas colonias
españolas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, desembocaron en la guerra
con Estados Unidos y la pérdida definitiva
de las mismas, lo que
causó una gran conmoción entre los españoles. Esta etapa finaliza en 1902, cuando Alfonso
XIII asume la jefatura del Estado, inaugurando un nuevo periodo hasta 1931,
en que se proclamó en España la II
República.
3. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
Turnismo y Regeneracionismo
(1902-1917)
El período que se
inicia en 1902, con el ascenso
al trono de Alfonso XIII, y concluye en 1923,
con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por
una permanente crisis política.
En este contexto de inestabilidad política, el
país tuvo que enfrentarse a graves problemas sociales, entre los que destacan:
·
Agudización de
las luchas sociales. Las posiciones
de patronos y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más.
·
La "cuestión
militar" volvió a resurgir ante el desconcierto de un ejército
humillado en 1898 que recibía críticas crecientes de los sectores opositores
(republicanos, socialistas, nacionalistas).
·
El "problema
de Marruecos". En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó
el reparto entre Francia y España del territorio marroquí. A España le
correspondió la franja norte.
·
Desde 1909 se inició un conflicto bélico, la guerra
de Marruecos, muy impopular en el país, que separó aún más al Ejército y a
la opinión pública, esencialmente las clases populares.
Las crisis de 1909 y 1917. La guerra
colonial en Marruecos.
La
Semana Trágica de Barcelona (1909)
La guerra de Marruecos, fue la que determinó el estallido de la Semana Trágica de Barcelona:
La guerra de Marruecos, fue la que determinó el estallido de la Semana Trágica de Barcelona:
·
Los ataques de los habitantes del Rif
contra los trabajadores españoles de una compañía minera llevaron a la movilización de reservistas. Las protestas obreras pronto
aparecieron en Barcelona y Madrid.
·
El día 26 de julio estalló la huelga general en
Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Se iniciaron tres días de
protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército.
·
La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un
centenar de muertos, heridos, destrucciones... y una durísima represión.
·
La Semana Trágica se llevó por delante el programa
reformista del gobierno y al propio presidente Maura, que presentó su dimisión.
La
crisis de 1917.
La fuerte crisis económica llevó al estallido social y a una
gran inestabilidad en 1917. En ella
podemos distinguir, entre otros, diversos aspectos:
·
Crisis militar.
Provocada por el descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los "africanistas". El gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó unos acuerdos que iban contra la disciplina militar y la subordinación del ejército al poder civil.
Provocada por el descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los "africanistas". El gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó unos acuerdos que iban contra la disciplina militar y la subordinación del ejército al poder civil.
·
Crisis social: la huelga general de
1917, tuvo un amplio seguimiento en las ciudades y se saldó con un centenar de
muertos y miles de detenidos.
La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual.
·
Después del reparto de Marruecos entre
Francia y España, aparecieron los conflictos con los indígenas, bajo el
liderazgo de Abd-el-Krim. El ejército español, mal dirigido y preparado,
sufrió importantes reveses desde un principio. El desastre del Barranco del Lobo, cerca
de Melilla, donde murieron más de mil españoles.
·
El Desastre
de Annual (1921), que costó
más de diez mil muertos. En el verano de 1921, las tropas
españolas se embarcaron en una acción militar mal planificada dirigida por el
general Fernández Silvestre. Los choques con los marroquíes concluyeron con una
retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas.
La
Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930)
La Dictadura del general Primo
de Rivera, es la consecuencia de las continuas crisis del reinado de
Alfonso XIII, que llega a pactar con el general las condiciones y el desarrollo
de la Dictadura.
·
Primera fase (1923-1925):
§ Se suspendió la constitución de 1876 y el gobierno estuvo en manos de un
Directorio
Militar.
§ El general Primo de Rivera ordenó el Desembarco de Alhucemas (1925,
que supuso la
derrota de los rebeldes marroquíes y la pacificación de los
territorios norteafricanos.
· Segunda fase (1925-1930):
§ El gobierno estuvo en manos de un Directorio Civil, que impulsó mejoras
de laagricultura, construcción de carreteras y mejora de los ferrocarriles, pero la
crisis
económica de 1929, el aumento del paro, el movimiento obrero, los
nacionalismos y la oposición de los intelectuales, obligaron a dimitir a Primo
de Rivera.
§ El desprestigio de la monarquía por su apoyo a la dictadura, precipitaron
la caída de la misma, cuando en las elecciones municipales de 1931 triunfaron los
republicanos en las principales ciudades. Esto precipitó la salida de España de
Alfonso XIII y la llegada de la II República.